miércoles, 30 de diciembre de 2009

Bio-sualizando a Cyanobacteria

Hace aprox 3 billones de años en la Tierra, un grupo de seres vivos alteraron por completo la atmósfera del planeta causando la extinción masiva de muchas especies. En el presente, otra especie está a punto de causar un cambio de igual envergadura sobre nuestro hogar, y esos somos nosotros, los seres humanos. Y probablemente, sean los seres vivos que causaron la primera catástrofe global quienes puedan ayudarnos ahora a enmendar nuestras faltas. Estos seres fueron un tipo de bacterias que desarrollaron sistemas fotosintéticos capaces de convertir la energía luminosa en energía química para su anabolismo, emitiendo oxígeno gaseoso como co-producto sobre la atmósfera primitiva (en la cual originalmente no había oxígeno) dando como resultado un efecto letal sobre muchas especies de aquel entonces que no pudieron volverse aeróbicas. Estas criaturas son conocidas con el nombre de cyanobacterias (por su color cyan=azul).

La manera como se está aprovechando de estos microbios para solucionar el problema generado por la contaminación antropogénica es buscando producir energía limpia a partir de ellos; pero a diferencia de las algas superiores (eucariotas) que ya vienen siendo probadas con mayor anterioridad para este fin, aparentemente poseen un rendimiento 5 % veces más que ellas y 10% veces mayor que las plantas agrícolas (soya, palma aceitera, girasol, maíz, etc), en su aprovechamiento de la energía solar para la generación de biomasa. Así mismo, al tener un genoma más elemental (procariota), para los científicos resulta mucho más sencillo hacer diversos ensayos, alterándolo para generar cepas de algas verdiazules genéticamente modificadas de alto potencial para la producción masiva con grandes rendimientos lipídicos. Es tan elemental su estructura y fisiología que se han relacionado mucho con los cloroplastos que poseen todos los vegetales (según la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis que postula que el cloroplasto de las plantas superiores es el resultado de la simbiosis de una célula eucariota con una cianobacteria que se incorporó dentro de ella), hasta el punto de afirmar que son los ancestros de estos organelos celulares. Se pronostica además que para este 2010 Cyanobacteria será la plataforma más importante para el desarrollo de biocombustibles 3G.

Varios start ups vienen realizando programas de investigación con cianobacterias, como Targeted Growth, que dice haber incrementado hasta 400 veces su contenido lipídico al añadirle nuevos genes a sus cepas para mejorar el funcionamiento del microorganismo; así también, Joule Biotechnologies (con un proceso que ha denominado "Heliocultura"), Synthetic Genomics, Inventure Chemical, Algenol, las tienen en su mira.
La especie preferida para los estudios científicos realizados ha sido Synechocystis de la cual se conoce en gran medida la codificación de sus genes para proteínas funcionales.

Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona (ASU), buscando ahorrar el uso de solventes para extraer el aceite del microorganismo desarrolló un mecanismo para que éste lo secrete por sí solo, ahorrando de esta manera su pérdida y así poder seguir “cosechándolo” sucesivamente. Esto lo consiguió insertándole genes de un bacteriófago y controlando su expresión introduciendo níquel en el medio. De esta manera, la cianobacteria lentamente rompe su densa envoltura membranosa, debido a las enzimas activadas por dicho mecanismo de modificación genética, liberando su materia prima. El desarrollo de esta investigación no hubiera sido posible sin la inversión hecha por BP (mencionada en el post anterior). La siguiente etapa de 2 años para continuar con este proyecto multidisciplinario será financiada por el departamento de energía de los EEUU (DOE).

Se ve pues que la aplicación de microorganismos GM para estos procesos industriales se va haciendo clave para alcanzar la eficiencia y la rentabilidad necesarias para así poder reemplazar a los combustibles fósiles en el mercado.




sábado, 31 de octubre de 2009

Bio-sualizando a BP

Otro Big Oil que recientemente se ha unido a las millonarias inversiones en pos de levantar la cepa óptima para su posterior escalamiento comercial a biocombustible es British Petroleum (BP), que lo hace formando un joint venture con Martek Bioscienses, compañía de Maryland especializada en la producción y comercialización de algas como aceite para fines de alimento y suplementos dietéticos, y que cuenta con varias cepas patentadas de alto rendimiento lipídico y proteico en su haber.

En esta alianza, oficialmente anunciada el pasado 11 de Agosto, se repite nuevamente la modalidad ya vista en otros joint ventures de esta naturaleza expuestos en posts anteriores, en el cual, en este caso Martek como start up especializado en el cultivo de microalgas vía fermentación (en la oscuridad), pone todo su knowhow para el cultivo del alga óptima y BP la inversión económica que llega a ser inicialmente de $ 10 M para que se desarrolle esta investigación, así como su propio expertise del mercado del combustible y de manejo comercial, y su desarrollo en el procesamiento para biocombustible.

Desde el año 2006, BP anunció la inversión de más de $ 1.5 billones en investigación para el desarrollo de biocombustibles. En el 2007 optó por trabajar con cianobacterias (Synechocystis) asociándose con la Universidad Estatal de Arizona por 2 años. Empezando este año, así como hicieron otros grandes de la energía, optó por cortar con la solar, la eólica y con otros biocombustibles, para enfocarse en energía alternativa que realmente le represente un retorno rentable a sus inversiones.

BP-Martek tiene el reto de trabajar no con algas basándose en energía solar sino con la mencionada técnica de la fermentación (en la oscuridad) del alga, que aparenta ser más costosa por el uso de azúcares, pero que presenta un panorama interesante aún por explorar por integrar para la reducción de costos la aplicación de biocombustibles lignocelulósicos en el proceso. Por esta vía, el alga (o tal vez otro microbio, dependiendo del resultado de las investigaciones) sería usada para transformar vía fermentativa desechos de biomasa, como caña de azúcar o astillas de madera, en lípidos y aceites microbianos, para después por procesos químicos y termo-catalíticos llegar a biocombustible, y por refinado, generar productos cosméticos y de aplicación farmaceútica. No obstante, Martek no cuenta por el momento con algún microbio que le permita transformar la biomasa en biocombustible y que le signifique un ahorro considerable en esta etapa de la cadena de producción.

Este post nos hace topar con el debate entre cuál técnica es más eficiente, si usando la luz o fermentando. Y también sobre la factibilidad del uso de las algas verdiazules, mejor llamadas cianobacterias o cianofitas, para biocombustible sobre algas superiores (filogenéticamente hablando). Trataremos de exponer estos temas próximamente.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Bio-sualiza la crisis alimentaria: Food vs Fuels o Food + Fuels?



Después de haber expuesto en posts anteriores algunos antecedentes para abrir este blog, como el del Peak Oil o el del Calentamiento Global, y así poder ir a la búsqueda de la energía renovable perfecta, tenía aún pendiente exponer acerca del Déficit Alimentario, otro antecedente tan importante como complejo.

Según la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, entre otros, hay varios factores que generan un peligro para la seguridad alimentaria en el mundo: Factores relacionados a los mismos productos básicos o comodities como son los riesgos geopolíticos, las condiciones metereológicas (debido al cambio climático incluso) y las plagas agrícolas, así como factores económicos como el aumento de la demanda debido a las economías emergentes de China, India y del Oriente Medio, la respuesta lenta de la oferta de estos productos debido a limitaciones para desarrollar una mayor producción en el corto plazo para los exportadores, la depreciación del dólar ya que el tipo de cambio es clave para su dinámica comercial, y sobretodo, según estas mismas fuentes, debido a la producción creciente de los llamados agrocombustibles: Biocombustibles en base a cultivos alimenticios o que ocupan tierras de cultivos, y que implican la destrucción por quema de bosques primarios o secundarios y/o la desecación de suelos cenegosos (procesos que generan altas emisiones de CO2), y el posterior recurso a maquinaria pesada, fertilizantes, pesticidas, etc, que también contaminan, negocio que da como resultado el aumento de los precios de los alimentos por efectos de la sustitución de los productos, osea los precios de los alimentos aumentan finalmente por competir con los saldos de cultivos destinados masivamente a la producción de reservas de biocombustibles para los países industrializados.

Esta situación, por otra parte, parece absurda, porque haciendo números es fácilmente percibible que la cantidad total de hectáreas necesarias para producir una reserva de biocombustible que pueda aspirar a reemplazar al petróleo importado para garantizar la seguridad energética no es realistamente posible de alcanzar para ningún país importador de petróleo usando las tierras arables aptas disponibles y dependiendo de las limitados productos de las cosechas estacionales de estos, sin en el intento perjudicar trágicamente los precios de los alimentos, siendo finalmente una vana quema de alimento, y por otro lado, contaminando, pues el balance neto de carbono emitido termina siendo negativo por los motivos mencionados en el párrafo anterior. No soluciona un problema y termina generando o intensificando otro, también ya generado en parte por el primero.

El tema de fondo creo yo termina siendo el impacto que puede causar esta desviación considerable de la producción alimenticia, apoyada incluso por políticas subsidiarias de los EEUU y Europa, así como de Brasil, sobre las familias más pobres.


Se hace necesario desarrollar una investigación intensa en pos de redefinir esta opción por las energías renovables para combatir el cambio climático pero sin matar al mundo de hambre (que de por sí el cambio climático ya lo causa). Si se quiere llegar a un balance realmente neutro para no aumentar las emisiones de carbono y producir energía limpia real que no compita con alimento, es necesario un biocombustible viable que pase del FUEL VS FOOD al FUEL + FOOD, y esta nueva ecuación aparentemente se daría con aquel biocombustible que además de no competir con alimentos, cumpla con los patrones de biorefinería donde sus co-productos sean precisamente alimentos: los Algae Fuels.




domingo, 18 de octubre de 2009

BILL GATES también BIO-SUALIZA a los ALGAE FUELS

El “gorila” de los start ups de algae fuels, Sapphire Energy, premiada como la mejor compañía de este giro el año pasado por Biofuels Digest, tiene entre sus inversionistas al multimillonario Bill Gates, el hombre más rico del mundo, fundador de Microsoft, con 100 millones de USD como capital. Este es otro indicador claro del valor que va tomando este producto, ya que un visionario (ahora también BIO-sionario) como Gates es muy probable que sepa con precisión las inmensas dimensiones que adquirirá su inversión en un mediano plazo poniendo su dinero en este proyecto.

Sapphire Energy por otro lado, ofrece una propuesta muy práctica para la aplicación de biocombustibles, pues dice manejar algas genéticamente modificadas para extraer directamente de ellas “green crude” a partir de luz y CO2. Este producto, llamado por la compañía como “la primera gasolina renovable del mundo”, podría entrar sin problemas en las tuberías de cualquier refinería de petróleo para su procesamiento directo a gasolina. El proceso ha sido desarrollado exitosamente para la producción de los 3 combustibles más importantes: gasolina, diesel y jet fuel, siendo certificados independientemente cada uno de ellos por cumplir con los estándares de combustible establecidos por la American Society for Testing and Materials. Así mismo, han establecido su facilitie de prueba en el desierto de San Diego en las Cruzes, Nuevo México, y se han asociado con la Universidad Nacional de N.M para desarrollar el combustible, y parecen manejarse con mucha discreción en cuanto a detalles de su producción, planteándose desarrollar una producción a gran escala en el desierto nutriendo a las algas con agua salada (probablemente del cercano Salton Sea) para los próximos años, así como teniendo conversaciones de negocio con grandes compañías de petróleo del mundo, y proveyendo de jet fuel para sus ensayos pioneros a las importantes aerolíneas comerciales ya mencionadas en el post anterior, haciendo impronta así de su ponderable calidad de fabricación.


domingo, 11 de octubre de 2009

Bio-sualiza los JET BIOFUELS


Uno de los usos para los cuales se viene testeando la aplicación de los biocombustibles en base a microalgas apunta a su uso aeronáutico comercial como jet biofuels. Boeing junto a algunas aerolíneas a las que provee de aviones como la holandesa KLM, que planea para el 2010 tener 50 aviones suministrados de biocombustible en base a microalgas aportados por la compañía Algae Link, así como American Airlines, han venido ensayando de manera piloto el vuelo sin tripulación de sus aeronaves teniendo como objetivo su futuro uso para vuelos con destino comercial. Otras aerolíenas como Virgin Atlantic, Jetblue, Airbus, también vienen probando combinaciones de biocombustibles con algas y otras fuentes vegetales como jatropha, coco y nuez babassu.

Los ensayos realizados por Boeing junto a un equipo de especialistas de la industria de la aviación han demostrado que los biocombustibles funcionaron mejor para estas pruebas pioneras que el petróleo. Según este estudio llamado Evaluación de kerosene sintético parafínico bioderivado (Bio-SPK), una serie de pruebas de laboratorio, suelo y vuelo conducidas entre 2006-09 los combustibles testeados rindieron mejor o igual que el petróleo comúnmente usado (Jet-A).

Así mismo, los ensayos mostraron que el Bio-SPK cumplió los parámetros técnicos para combustibles para aviación comercial (estándares como punto de congelamiento, punto de ignición, densidad y viscosidad, entre otros), viéndose también que ofrecían mayor energía por masa lo cual hacía que rindieran más, o sea, eran menos consumidos por milla recorrida que el Jet-A.

Así mismo, el Dept de Defensa de los EE.UU a través del DARPA (Defense Research Projects Agency), que es la rama militar de investigación, ha firmado 2 contratos de 3 años independientemente con General Atomics y con Science Applications International Corporation de California. La agencia está buscando algae fuels alternativo al JP-8 derivado del petróleo, que es el usado por las fuerzas armadas, para que sea lo menos costoso posible. A eso apunta esta operación básicamente: A reducir el costo de producción al máximo para maximizar su producción a escala industrial (o militar, en este caso). En otros post analizaremos más detalladamente los matices de este punto crítico acerca del costo cuya solución permitirá la revolución energética del mundo, y que podemos ir adelantando, tiene mucho que ver con el rendimiento del proceso de producción, así como la reducción de costos, como el tamaño del área de terreno ocupada para la generación de la materia prima (ver diagrama).


lunes, 24 de agosto de 2009

Bio-sulizando a Chevron


Además de potencias energéticas como EXXON y SHELL, tenemos a CHEVRON, productor # 2 de combustible en los EE.UU, apostando por los algae fuels desde hace ya varios años, ahora asociado al marketero start up Solazyme, el cual estuvo promocionando el combustible a partir de microalgas en la película "Fuels", ganadora del premio del Sundance Film Festival del año pasado, al tanquear y hacer correr por varios kilómetros un mercedes benz con este combustible. Si bien este start up de California ha estado produciendo biocombustible con una técnica curiosa, fermentando las algas con azúcares (no usados para el consumo humano) en la oscuridad para producir biodiesel, según ellos proceso 1,000 veces más eficiente que hacerlo a partir de luz; ahora buscan implementar el knowhow conseguido para el cultivo de las microalgas a una escala comercial, aprovechando la experiencia en manejo de productos a gran escala y de procesamiento de combustible que tiene su socio estratégico Chevron para hacer viable su proyecto en un futuro en el mercado. Ellos vienen trabajando juntos desde el 2007, antes de lo cual Chevron había estado asociado mediante un acuerdo de colaboración en I & D con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) de los EEUU cuyo knowhow filogenético en algas es prolífico, fruto de un trabajo de 30 años gracias al Proyecto de Especies Acuáticas, que duró desde los años 70s hasta el año 1996 (proyecto de inversión estatal que fue suspendido por Clinton por abaratarse en aquella época el precio del petróleo). Así Chevron tuvo la oportunidad de conocer los screenings y las caracterizaciones que se habían hecho de más de 3,000 cepas potenciales, las longitudes de onda óptimas para cultivo bajo distintas condiciones que estimulen una mayor producción lipídica, aplicaciones de los open ponds para la producción masiva de biomasa, así como innovaciones significativas en ingeniería genética.
Queda claro por su socio anterior y por su actual socio Solazyme, que Chevron está siguiéndole la pista con profundo interés a la manera más viable de producir combustible 3G para un futuro tal vez muy cercano sin combustible fósil.




lunes, 17 de agosto de 2009

Bio-sualizando las grandes compañías (II)

Es básico para poder bio sualizar la reelevancia de las inversiones vistas hasta el momento en algae fuels conocer la importancia de las companías de energía, según su expansión en el mundo, flujos de caja, facturación y utilidad; lo cual nos da el siguiente ranking:

1. Exxon (USA)
2. Shell (Holanda/ UK)
3. BP (UK)
4. Chevron (USA)
5. Conoco Phillips (USA)
6. Total S.A (Francia)

Ellas controlan juntas el 5% de las reservas de petróleo y de gas a nivel mundial. El 95% restante está representado por petroleras estatales, principalmente ubicadas en Medio Oriente.

Así pues, comparando la relación entre el monto invertido (en energía renovable) y el capital total poseído por la compañía (mayoritariamente obtenido por combustibles fósiles), así como el socio estratégico escogido para poder desarrollar el proyecto (según el cual se tendrán métodos operativos específicos para la cadena de producción, p.e: Cultivo-Extracción-Transformación) se podrá ser capaz de bio sualizar con estos datos referenciales la tendencia hacia la materia prima adecuada para biocombustibles, entre los biocombustibles llámense de 1ra, 2da o 3ra generación (1G: Agro fuels; 2G: Waste2fuels; 3G: Algae fuels), y las estrategias de producción de vanguardia implicadas más viables debido a manejo y costos.

Para tener una idea de su complejidad expongo las vías para el proceso de producción de algae fuels:
1. Biomasa de Microalga -> Aceite -> Biodiesel
2. Biomasa de Micro/macroalga -> Fermentación (Almidón / Celulosa ) -> Etanol
3. Biomasa de Micro/macroalga -> Gasificación -> FT -> Combustible
4. Biomasa de Micro/macroalga -> Digestión anaeróbica -> Metano
5. Biomasa de Micro/macroalga -> Combustión directa por calor / Electricidad
6. Microalga -> Ingeniería genética (GM) -> Combustible

Debido a su complejidad se necesita ser flexible para poder desarrollar el negocio, situarse realistamente con los recursos disponibles (CO2, Agua, Luz, nutrientes) que permitan reducir los costos optimizando recursos y aprovechando los co y sub-productos al máximo para llegar a un precio rentable para el mercado.

Así mismo, elegir entre cultivar las algas en pozas abiertas o fotobiorreactores también genera un debate y una toma de decisión crítica en el proceso de generación del insumo para iniciar la cadena de producción.

Por ahora, sólo el tiempo dirá cuál de estos métodos predominará sobre los otros, así como qué compañía energética, así como que start up- estratégico asociado a ella, serán los que alcancen la meta comercial de escala global primero según cómo los halla estado implementando en su diseño operacional.

viernes, 14 de agosto de 2009

Bio-sualizando a Shell

El pasado 19 de marzo SHELL anunció que iba a dejar de invertir en tecnologías renovables como energía eólica, solar e hídrica porque no son rentables. Planea más bien reforzar su inversión por los biocombustibles.

El actual comprador y mezclador de agro combustibles más grande del mundo va a invertir en lo que definió como una nueva generación de biocombustibles que no sean en base a alimentos y que tengan menos impacto nocivo en el ambiente.

"Es una decisión puramente por el negocio más rentable". "Si son verdaderamente renovables entonces si se puede poner dinero en ellos. Si no hubiesen oportunidades de inversión que competieran con otros proyectos no se haría inversión alguna."

Shell ha expresado que los biocombustibles es el tipo de energía alte
rnativa que sí encaja en su negocio nuclear, el cual es básicamente el de proveer de combustible, así como ver su logistica, comercialización y distribución. No deja de mencionar que otras fuentes de energía, como la eólica o solar son en verdad interesantes pero que ellos necesitan reforzar las oportunidades de negocio de su portafolios incluso teniendo grandes subsidios en el mercado para lo otro.

La compañía ha predicho que para el 2025 80% de la energía vendrá de combustibles fósiles y el 20 % de energías alternativas. Desde ya está gastando 1 % de su presupuesto en tecnologías alternativas. Desde hace 5 años, solo 1.7 billones de los 150 bn que ha invertido ha sido para energías alternativas.

Un proyecto importante de este rubro es el que viene desarrollando con su socio estratégico HR BioPetroleum en base a microalgas en Hawaii a partir del 2007. Este Joint venture se llama Cellana y han construido un facilitie piloto de pozas abiertas en Kona. A través de este proyecto de escala piloto se busca determinar la especie con mayor rendimiento y mayor producción de aceite de la zona (no GM) y se estima su funcionamiento para el 2010. A partir del 2014, de ser probada su viabilidad, iniciaría una escala comercial que buscaría atraer inversionistas.

jueves, 6 de agosto de 2009

Bio-sualizando las grandes compañías (I)

Para saber qué está pasando con la energía renovable hay necesariamente que saber en qué están invirtiendo las grandes compañías. Es claro al comprobar el creciente interés e inversión en el rubro por parte de compañías como Shell, BP, Enron (GE), Exxon, Chevron, que sus movidas son el principal indicador del avance en este giro. Estos gigantes comerciales andan detrás del tipo de energía alternativa ideal (rentable, escalable, renovable) para reemplazar los combustibles fósiles.

En el caso de los biocombustibles vienen produciendo volúmenes de ultima generación a escala piloto analizando diversas variables que lo hagan viable en el mercado. Biocombustibles de origen alimenticio van siendo dejados de lado por el problema del déficit alimentario, así como los que provienen de desechos lignucelulósicos, por competir con industrias como la del papel.

Así como son las grandes compañías productoras de energía fósil las principales causantes de contaminar nuestro planeta generando emisiones ingentes de gases de efecto invernadero, también parecen ser ahora las primeras en buscar producir energía renovable. Se han ido dando cuenta que resulta en el largo plazo un negocio mucho más rentable, considerando grandes problemas como el peak oil y el del calentamiento global.

El costo del petróleo todavía no está lo suficientemente alto como para que justifique la entrada de las energías renovables a un 100 % en el mercado. Cuando el costo de las energías renovables baje lo suficiente como para que compita con el petróleo esa será la señal que guiará el cambio hacia la generación (y consumo) masiva de tecnologías limpias. Más aún, las legislaciones de los gobiernos, como la regulación del cumplimiento del protocolo de Kyoto por parte de la UE puede llevar a elevar el precio del combustible fósil, de manera que la tecnología limpia tenga sentido (pero de una manera aún artificial). Lo definitivo creo yo no será tanto la ecología y las leyes que se puedan dar para promoverla (aunque no deja de ser un tema clave), sino sobretodo la rentabilidad del proyecto. Recordemos que estamos hablando al fin y al cabo de un comoditie y que solamente adquirirá esa rentabilidad reduciendo su costo de producción, más no su valor agregado.

Las compañías de petróleo aún están en el negocio de sacar petróleo fuera del suelo, eso es lo que permite su inversión en proyectos de energía renovable. Cuando les queda un buen saldo usan una porción de éste para temas que creen vendrán en 10 o 20 años. Esas inversiones permiten tener un plan backup por si la inversión en extracción termina siendo muy cara.

De lo que podemos en todo caso ir siendo testigos es que mientras el precio del petróleo aumente y aparezcan energías renovables cada vez menos costosas, la opción por la energía terminará siendo una variedad de opciones: verde-limpia-renovable y no renovable. La creciente demanda mundial de energía va a requerir varias fuentes diferentes para cubrirla, por lo que el crecimiento poblacional terminará siendo un factor que nos lleve a optar por las (o LA) energías alternativas.

domingo, 2 de agosto de 2009

Bio-sualizando a Exxon

El pasado 14 de julio la transnacional Exxon Mobil hizo pública su opción por los biocombustibles, después de haber mantenido durante mucho tiempo en silencio su decisión de entrar en este escenario (habiendo sido precedida ya por otras importantes compañías). Y la inversión económica hecha, así como el tipo específico de biocombustible por el que optan, no dejan de resultar de lo más significativos para empezar a desarrollar este blog... precisamente es la movida más ambiciosa hecha hasta el momento.

La inversión que destina Exxon para esta movida es de nada más que de 600 millones de dólares y el proyecto apunta a la producción de biocombustible únicamente a partir de microalgas (que serán genéticamente modificadas para dicho fin). Si bien la suma es grande, el capital que posee Exxon comparado con esta cifra la hace ver ínfima, por lo que aún nada está dicho definitivamente.


El socio estratégico para desarrollar esta investigación es Synthetic Genomics, compañía dirigida por el Dr. Craig Venter, quien fue el biólogo que lideró el Proyecto Genoma Humano a finales de los 90s y que es ya considerado por muchos como un "super héroe" de la biología. Él asegura que tiene las respuestas que la gran transnacional espera para darle trámite a una próxima comercialización de "algae fuels" a escala mundial o "Global Scale" (escenario que les suena a ciencia ficción aún a muchos y cuyos matices de credibilidad nos ocuparemos de analizar en este blog)

La importante opción de Exxon da mucho por "bio-sualizar" respecto a lo que es energía renovable, biocombustibles, microalgas y organismos genéticamente modificados, entre otros conceptos.

Espero en los próximos posts poder ahondar más en estos temas siguiéndole la pista a las grandes compañías productoras de energía del mundo (conocidas como "Supermajors" o "Big Oils"), entre otros actores, cuyas inversiones son claro indicador de la dirección tomada a nivel macro para responder a la inminente demanda por una nueva fuente de energía en un futuro cada vez más cercano y real.

lunes, 20 de julio de 2009

Bio-sualiza El Calentamiento Global


En la actualidad se manifiesta la dinámica del cambio climático con el llamado fenómeno del calentamiento global debido al aumento antropogénico de los gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera (CO2, metano, vapor de agua, entre otros) que retienen la radiación de onda larga (calor) emitida por la tierra y producen un aumento gradual de la temperatura.

Aunque hay un debate generado por una minoría escéptica que atribuye al calentamiento global un origen natural, relacionado con los ciclos climáticos del planeta donde la concentración de las emisiones antropogénicas sería despreciable (con una sutil apuesta por mantener el uso tradicional de petróleo como combustible), documentales como el de Al Gore (“An Inconvenient Truth”) dan clara advertencia sobre un aumento de las manifestaciones de este fenómeno debido a la actividad humana , lo cual también haya dificultad en ser comunicado por muchas exageraciones mediáticas cuasi apocalípticas y distorsionantes (que son el polo opuesto de la versión escéptica al efecto nocivo de la contaminación antropogénica). Podemos clasificar estas dos posturas extremas como “enviro-phobes” y “enviro-philos”.

Más allá de esta aparente polémica y falsa antinomia, queda claro que la contaminación producida por el ser humano con la emisión de gases tóxicos, sobretodo vehicular, tiene consecuencias negativas en nuestro planeta. Pruebas claras son la desaparición de glaciares y nevados, disminución del permafrost, aumento de “moulins”, aumento de sequías, aumento en la intensidad y frecuencia de huracanes y tormentas, etc. Futuras amenazas hay muchas, sobretodo por la disminución de los casquetes polares y aumento del nivel de los océanos, lo cual causaría la desaparición de ciudades enteras en las costas de muchos continentes, entre otros alarmantes pronósticos.

Es por todo ello que el hecho del Calentamiento Global puede ser considerado como un factor contundente para tomarnos en serio la necesidad de cambiar de matriz energética y nuestros viejos hábitos de consumo de energía, particularmente para transporte. Es urgente la protección de nuestro medio ambiente de estas concentraciones nocivas, que no solo destruyen la flora y fauna, sino que también producen enfermedades respiratorias a los seres humanos.

Para llevarlo a la realidad de manera efectiva se necesita de políticas que favorezcan esta prevención, de manera especial que refuercen el seguimiento firme de las indicaciones del Protocolo de Kioto que estipula que los países desarrollados (pertenecientes al Anexo I) disminuyan sus emisiones en un 5% del nivel de 1990 para entre los años 2008-2012. Básicamente aprovechando sistemas como el MDL (mecanismo de desarrollo libre) que favorecen con bonos de carbono a los países que se ajusten a ello.


viernes, 17 de julio de 2009

Bio-sualiza el Imperio del petróleo


Increíble intro de la película The Kingdom, película americana de acción del 2007, considerada una americanada por algunos críticos por plantear una visión parcializada, donde los norteamericanos aparecen "salvando a la humanidad" al enfrentarse al mundo islámico, a los que se muestra totalmente violentos y desalmados. Más allá de estos estereotipos hollywodenses creo que la línea del tiempo trazada al inicio de la película podría ser consideradas como una obra maestra de la geopolítica fílmica, pues sus imágenes a manera de documental resumen en forma verídica las relaciones entre el país productor #1 de petróleo del mundo (Arabia Saudita) con el país consumidor de petróleo #1 del mundo (EE.UU), y evidencian la extrema violencia que se ha ido dando a raíz de esta dependencia mutua, cuya expresión más brutal fue el atentado terrorista contra las torres gemelas del año 2001.
Creo que es significativo reflexionar a partir de esta situación y preguntarnos ¿Qué podría ocurrir al empezar a escasear abruptamente el petróleo en el mundo? (ver post anterior: biosualiza los tipos de energía, donde se menciona el fenómeno del Peak Oil) Una reacción muy probable por parte de los gobiernos sería el tomar las armas para disputarse las últimas gotas de crudo, como es lo que viene ocurriendo en el medio oriente, una guerra continua en pos de este recurso tan útil y valioso. Se viene a mi mente otra producción de Hollywood de los 80s, la saga de "Mad Max" donde se presentaba un mundo post-apocalíptico de guerreros motorizados que asesinaban en las autopistas por los últimos volúmenes de petróleo disponibles en la Tierra.
Al no contar con ningún plan de contingencia sería quizá este el fatal destino que nos esperaría... una tercera guerra mundial causada por la escasez de petróleo Pero un sabio dijo que "debemos conocer la historia para no repetir los errores del pasado". Así que creo que lo mejor es tomar clara conciencia que el petróleo es un recurso no renovable y escaso con un impacto negativo sobre el ecosistema, causante de inestabilidad económica (ver post anterior sobre el precio del petróleo), y fruto de discordia entre naciones, de tensión geopolítica, de guerra y de muerte. Por eso dejemos atrás en la medida de nuestras posibilidades el hábito de usarlo, liberemos nuestras mentes de la presión aún ejercida por las grandes compañías e intereses económicos con sus campañas de propaganda para dirigir nuestros hábitos de consumo (ver video al final del post) y promovamos el gran cambio de matriz energética empezando con nuestro propio estilo de vida y pensamientos.
Podemos prevenir muchos otros conflictos bélicos productos de la presión ejercida por los grandes países productores sobre los países consumidores investigando y desarrollando y promoviendo energías renovables y ser así partícipes del urgente cambio de matriz enérgetica y el inicio de una nueva era jamás pensada, la era de la seguridad energética para cada país de este mundo, una era en la que todos puedan contar con la energía.

martes, 14 de julio de 2009

Bio-sualiza el precio del petróleo


El precio del petróleo (expresado en barriles de 42 galones o 159 L), como el de todo commodity, sigue un determinado patrón fijado (“acomodado”) por los productores y que se acepta globalmente, pues no existe diferenciación alguna entre el producto generado por uno u otro productor. Se usa como benchmark, para fijarlo, un tipo de petróleo: el WTI, West Texas Intermediate (para los países occidentales)
En el corto plazo no podemos hablar específicamente que el precio del petróleo suba o baje de manera definitiva. Podemos más bien hablar de una fluctuación de su precio, subiendo y bajando según la interacción de diversos factores (tanto geopolíticos, como económicos e incluso climáticos, pero todos con una repercusión finalmente económica). Este fenómeno genera inestabilidad e impacta en el costo de otros actores que dependen de su suministro directo (transporte, maquinaria de producción, etc)
En el largo plazo podemos hablar de una tendencia del recurso (limitado tanto en el tiempo como geográficamente) a subir su precio. Por ello, podemos afirmar que al aumentar su demanda en el tiempo (por mayor cantidad de población y de tecnología) su precio aumentará.
En ese mismo sentido, también se debe tomar en cuenta que su extracción se encuentra restringida geográficamente a los principales países productores, miembros de la OPEP: Arabia Saudita, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Katar, Angola, Venezuela y Ecuador, y esto hace que se mantenga un cártel o monopolio que controle su precio para los países consumidores.
Los factores que podemos considerar para el aumento del precio del petróleo, entre otros serían:
• El ya mencionado control del precio que ejerce la OPEP.
• Las tensiones entre Occidente con los países de Oriente Medio (los que disponen de las mayores reservas de entre los países que conforman la OPEP), ya que se teme que una de sus reacciones sea cortar el suministro de crudo hacia el resto del mundo.
• La fuerte demanda de petróleo por parte de países emergentes como China e India
• La caída de reservas en Estados Unidos.
• La cercanía del invierno (etapa en la que más petróleo se consume al año)
• Los huracanes que vienen afectando el golfo de México (como el Katrina)donde se encuentra la mayor concentración de refinerías de todo EE.UU.
• Los incendios y posibles intentos de ataques terroristas contra las refinerías.
Si bien algunos de estos factores pueden explicar el alza de manera coyuntural (huracanes, conflictos bélicos) o de manera especulativa (aumento de la demanda de países emergentes), el aumento de ese precio se atribuye cada vez más a la teoría ya mencionada del Peak Oil.
Se afirma, además, que más que a los exportadores de petróleo, la manipulación del precio del petróleo debe ser atribuida a los grandes inversionistas, que a través de la especulación generan burbujas económicas y hacen jugadas en el mercado de futuros, enriqueciéndose a costa de producir distorsiones en los precios que terminan perjudicando la economía mundial.

Bio-sualiza los tipos de energía

La Energía que permite el desarrollo de nuestra vida cotidiana se puede clasificar de 2 maneras : Energía Renovable (que continuamente se está generando de manera natural) y Energía No Renovable (que se acaba del todo en un momento y para siempre)
Desde el inicio de la era industrial se ha usado de manera tradicional la energía no renovable como petróleo, carbón y gas.
Debemos considerar que esta energía no sólo plantea un abastecimiento temporal, sino que también es altamente contaminante y dañino para el medio ambiente y para la salud del ser humano. Se ironiza incluso entre qué se acabará primero: Si el petróleo a causa de la humanidad o la humanidad a causa del petróleo...
Ya que menciono el tema de la escasez de petróleo quiero acotar que hay 2 posturas ante esto: La primera, que reconoce al petróleo como combustible fósil, es decir, proveniente de restos de materia orgánica prehistórica que se fue acumulando y que al irse disolviendo por su menor densidad ha ido ascendiendo a la superficie terrestre para formar depósitos petrolíferos. La segunda, la niega y considera que el petróleo está continuamente formándose y se da abasto. Esta postura llega a afirmar que de este recurso se podrá disponer sin preocupaciones durante docenas y hasta cientos de años más, e incluso indefinidamente, al estar el crudo formándose continuamente de hidrocarburos generados como parte de un proceso geológico abiógeno (según la tesis de T. Gold)

La primera postura nos dice que habrá un pico de máxima producción de petróleo que se ha estimado se dará el 2010 para luego pasar a una etapa de bajada, crítica escasez y agotamiento definitivo (Teoría del Peak Oil, de Hubbert). Se dice que las grandes compañías de petróleo y de automóviles han callado hablar de este tema por muchos años. Pero así mismo, ya varias compañías han expresado su preocupación ante este hecho, incluso invirtiendo millones de dólares en Investigación y Desarrollo para la generación de tecnología y escalamiento industrial de producto para proveer de energía renovable al mercado y que ésta pueda reemplazar la matriz energética tradicional; incluso haciendo una apuesta clara, algunas de ellas (Exxon, Shell, BP, Chevron), de manera exclusiva por el desarrollo de un tipo específico de energía limpia: los biocombustibles (biodiesel y etanol).
Para cerrar este post sólo recomendar que miremos el video al final y tomemos conciencia.



lunes, 13 de julio de 2009

Bio-sualizando la ENERGÍA

Desde niño, siempre he admirado la naturaleza y me he preguntado con curiosidad cómo se da la vida en nuestro mundo.

Al ir creciendo he ido comprendiendo que "eso" que mueve a los seres vivos y hace posible que nuestra civilización avance se llama ENERGÍA.

Tomando así conciencia de la realidad a mi alrededor he ido entendiendo que esa ENERGÍA es necesaria para la vida humana pues nos permite ser eficaces y eficientes en nuestras ocupaciones diarias.

Es más, diría que la energía es una necesidad VITAL. Sin ella, en pocas palabras, no podemos vivir.

El hombre a lo largo de su historia ha ido obteniendo energía de la naturaleza, transformándola para llevar a cabo sus actividades, usando diversas tecnologías, desde la piedra, pasando por el bronce y el hierro, la electricidad, hasta llegar actualmente a la biotecnología.

Por todo ello, no cabe duda que la energía al ser tan necesaria se va haciendo costosa en sus maneras de administrarse en la vida cotidiana, pues al ir aumentando su demanda se vuelve más escasa. Más aún, en el caso de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), se tiene que estos se han ido volviendo cada vez más escasos, lo cual es sumamente preocupante porque sobre estas fuentes de energía se ha venido apoyando el desarrollo de nuestra civilización desde la era industrial.

Las necesidades de nuestro tiempo han cambiado. La población mundial ha aumentado. Y nuestro planeta se va haciendo cada vez más vulnerable al uso desmedido que hacemos de él. Por eso, y ante la escasez de la energía tradicional aún vigente, se hace necesario un nuevo tipo de energía: menos costosa, más eficiente, renovable, limpia y que se adecúe a la creciente demanda actual.
Para ello, debemos abrirnos a la realidad reconociendo que estamos en una nueva era, tomando conciencia de este reto para aprovechar las oportunidades que tenemos, haciendo uso de la mejor de las energías renovables: La inteligencia, que nos da la energía humana.